sábado, 12 de mayo de 2012

Tema 11.El segundo Franquismo (1959-1975).
11.1 Evolución política. Evolución socioeconómica. 11.2. Oposición política al régimen y Castilla-La Mancha durante la dictadura Franquista.
11.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA. EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA
A. EVOLUCIÓN POLÍTICA
a) La tecnocracia. El dominio del Opus Dei (1957-1969).
Esta etapa va a estar marcada por los intentos de preparar el régimen para el futuro. Se planten dos temas esenciales: un cierto pluralismo político y la sucesión de Franco.

La sucesión de Franco. Mediante referéndum se aprobó la séptima y última de las leyes fundamentales del Estado; la ley orgánica del Estado. Ésta abordaba la cuestión de la sucesión de Franco y el futuro del régimen. Entre los distintos pretendientes que optaban al cargo, Franco optó por el candidato de Carrero Blanco y los tecnócratas: Don Juan Carlos de Borbón. La elección implicaba saltarse la línea dinástica con el objetivo de garantizar el funcionamiento de las instituciones después de la muerte del dictador, naciendo el sucesor de las mismas entrañas de la dictadura.

El impulso de cierto pluralismo político. Aunque el dominio político de esta etapa corresponde a los tecnócratas, aparece una corriente nueva: los aperturistas. Estaban liderados por Fraga y Solís. Ambos llegan a ser ministros e intentan a través de sus leyes y disposiciones hacerse con un lugar político en el régimen para preparar la sucesión e imponer sus ideas. Fraga presentó la ley de Prensa de 1966. La nueva ley abolió la censura previa y concedió una cierta libertad de prensa con la que la oposición incrementó su capacidad de expresarse. Con la ley de Fraga no hubo una prensa libre, pero tampoco era la de los primeros tiempos de la dictadura. En 1969 estalla el escándalo Matesa, un tema de corrupción financiera e industrial en que estaban implicadas personas pertenecientes a los tecnócratas y al Opus. El enfrentamiento entre los aperturistas y los tecnócratas estalló definitivamente. Fraga y Solís maniobraron para que el asunto se conociera a través de la prensa, desprestigiando a sus adversarios políticos. El asunto se resolvió formando un nuevo gobierno con personas adictas a Carrero Blanco. La división entre las familias franquistas era ya un hecho consumado.

La política exterior.
En esta etapa la política exterior franquista se fijó tres objetivos:
• El acercamiento a la Europa comunitaria. Desde que en 1957 se creó la CEE, los tecnócratas, imponiéndose a los militares y los falangistas que no estaban de acuerdo, eran partidarios de la entrada de España en ella. No obstante, la entrada no se conseguiría hasta 1986, debido al impedimento político, no obstante se cerraron acuerdos comerciales.
• Las relaciones con los EEUU estuvieron marcadas por los pactos bilaterales. España basó su política exterior en estos acuerdos y aunque pedía más colaboración americana a cambio de las bases, no lo consiguió.
• La recuperación de Gibraltar se convirtió en una constante y símbolo de la política exterior española. A la presión diplomática se le unieron otras medidas como el aislamiento del Peñón, pero sin resultado positivo.
• España aceptó la independencia de Guinea Ecuatorial y cedió el Ifni a Marruecos, no obstante pretendió conservar el Sahara. Pero en 1975 firmó un acuerdo en el que lo repartía entre Marruecos y Mauritania, esta decisión es la base de la problemática actual de la población saharaui.

b) El declive del régimen (1969-1975).
Después del escándalo político-financiero originado por el caso Matesa (uso indebido de créditos por esta empresa), Franco separó del gobierno a los ministros responsables, y a Fraga que dio publicidad al delito. El almirante Carrero Blanco, en octubre de 1969, se hizo cargo del nuevo gobierno, que trazó un amplio programa político tendente a:
- Relanzar la economía, objetivo que se consigue.
- Apertura al exterior: el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, López Bravo, firmó un acuerdo comercial con la CEE y estableció relaciones diplomáticas con China y con la República Democrática de Alemania (la Alemania comunista).
- Reforma de la Educación: la Ley Villar Palasí de 1970 pretendía la equiparación con Europa, extendiendo la enseñanza básica gratuita.
- Reformas internas que no se llevan a cabo. Los intentos de mejorar sus relaciones con la Iglesia y resolver el problema obrero con la nueva Ley Sindical, fracasaron. El malestar laboral entre 1970 y 1974 fue creciendo y ETA se mostró especialmente activa. El 20 de diciembre de 1973, el presidente Carrero moría en Madrid víctima de un espectacular atentado de ETA.
- En enero de 1974 Franco nombró nuevo presidente del gobierno al fiscal y notario de Madrid, Carlos Arias Navarro. Su gobierno debía hacer frente a la crisis económica, que se había anunciado desde la subida de los precios del petróleo el año anterior, el orden público y el desarrollo político que se va a ver condicionado por la enfermedad de Franco.

B. EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA
El plan de estabilización (1957-1959)
Las dificultades que, a partir de 1956, se fueron acumulando en el campo de la economía eran la demostración del fracaso de la autarquía. La situación era tan crítica que, por ejemplo, en 1959 España se podía haber quedado sin petróleo por falta de dinero público para pagarlo. El gobierno tecnócrata, con los nuevos ministros, Ullastres y Navarro Rubio, elaboraron un Plan de Estabilización Económica. El Plan de Estabilización no gustó demasiado a algunos de los ministros del nuevo Gobierno. Por su parte, ni Franco ni Carrero Blanco lo acogieron con demasiado entusiasmo. Pero no existía otra alternativa con credibilidad. Mediante decreto se impusieron una serie de medidas básicas para orientar la economía del país. Citaremos sólo algunas de las más significativas:
• Devaluación de la peseta.
• Reducción del gasto excesivo del Estado y del de los particulares. Esto implicó restricciones en la concesión de créditos y congelación de los salarios.
• Apertura de la economía española a los mercados exteriores aumentando las facilidades para la realización de importaciones. La finalidad última de esta operación de política-económica era poner en contacto la economía española con la internacional. Esto se hacía en un momento en que ésta se encontraba en una etapa de fuerte crecimiento.
• El Gobierno dio muchas facilidades a las empresas extranjeras que quisieran instalarse en España. Con ello se eliminaban buena parte de los obstáculos que, en este terreno, se habían creado a lo largo de la etapa autárquica.
En resumen, este Plan de Estabilización tuvo éxito, fue una "operación singular y laudable de política económica". Sus efectos fueron inmediatos y positivos: reducción de la demanda interna y de la inflación, estabilidad de los precios. Pero a cambio se produjo una restricción de la actividad económica y un notable incremento del paro, que tendrá como válvula de escape la emigración de españoles a la Europa en desarrollo.

Desarrollo económico de los años 60.
A partir de 1963 se pusieron en marcha los llamados Polos de Desarrollo, áreas geográficas donde se aplicaron planes de dirección económica de tres años (Planes de Desarrollo) para favorecer la localización de instalaciones industriales mediante incentivos fiscales y subvenciones estatales. De esa manera, quedó forjado el modelo de organización del territorio:
- espacios destinados a concentrar las actividades industriales y económicas en general, áreas de gran crecimiento receptoras de población;
- espacios condenados a la emigración de sus gentes y al trasvase de sus recursos financieros (ahorros) y energéticos (electricidad).
Resultados del proceso:
•Iindustria y construcción pasaron a ocupar el 39% de la población activa (quedando reducida la población activa rural al 25%): los grandes movimientos migratorios aumentaron la descompensación demográfica territorial.
• Crisis de la agricultura tradicional, sobre todo por el éxodo rural: elevación del costo de la mano de obra agraria y mecanización del campo.
• En 1970 España era ya un país desarrollado, pero con inmensas lagunas y desigualdades en su desarrollo y una gran dependencia de factores externos (inversiones, tecnología, patentes ... ).

11.2. Oposición política al régimen.
• Movimiento obrero: CC.OO, UG , ELA-STV, CNT.
• Movimiento estudiantil (1965): reacción contra la expulsión de los profesores López Aranguren, Tierno Galván y García Calvo).
• El “contubernio de Munich” (1962), reunión de un centenar de personalidades procedentes del interior y del exilio (Dionisio Ridruejo y Gil Robles se tuvieron que exiliar).
• Ccambio de actitud de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II: la Asamblea conjunta de obispos y de sacerdotes en 1971 marcó el distanciamiento de la Iglesia respecto del poder político.
• Partidos políticos: PCE el más importante de la oposición interior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario