domingo, 6 de mayo de 2012

Tema 10. El Primer franquismo (1939-1959)
10.1. Fundamentos ideológicos y evolución política.
10.2. Evolución socioeconómica y oposición política al régimen.
10.1. Fundamentos ideológicos del régimen franquista
Tras la Guerra Civil, España vivió, hasta 1975, sometida a un régimen dictatorial dirigido por el general Franco. El régimen se caracterizó, desde sus orígenes, por una rotunda con¬centración de todos los poderes en dicha figura. Todas las instituciones le estaban completamente subordinadas.
Ideológicamente, el régimen se cimentó sobre los esquemas que ya se habían difundido durante la guerra:
1. El anticomunismo, extendido en realidad en términos amplios a todos los llamados “rojos” y que abarcaban desde la extrema izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática.
2. La identificación de la dictadura con el catolicismo. Se generó así el término “nacionalcatolicismo” que tuvo una clara expresión en el apoyo absoluto que la Iglesia proporcionó al bando franquista interpretando la contienda como una cruzada. Se impuso una estricta moral católica privada y pública, llegándose a castigar su incumplimiento por el código Penal.
3. El tradicionalismo. Tomaba ideas del carlismo y sobre todo en valores militares entre los que destacaba el principio básico de la unidad de la Patria. Se afirmaban estos principios mirando hacia la historia, en especial hacia la época del Imperio Español del Siglo XVI y los Reyes Católicos. Se puso notable atención en eliminar cualquier referencia a los elementos nacionalistas, de modo que se prohibieron todos sus símbolos, incluso la utilización de lenguas como el gallego, catalán o euskera.
4. El militarismo y su simbología. Lo castrense y las vestimentas militares o de Falange capitalizaban la vida diaria de la España de esos años. Eran muy frecuentes los actos y homenajes militares a la bandera y otros emblemas del bando vencedor.
El franquismo se apoyó en unos grupos sociales, a los que llamamos "familias", y en unas instituciones.
a) Las instituciones.
- El Ejército, fue hasta el último momento defensor del régimen. Su actividad no se ceñía a la defensa del territorio español, sino que poseía jurisdicción sobre los delitos políticos mediante los "consejos de guerra". La mayoría, sobre todo los altos mandos, compartía con Franco la ideología de la victoria de 1939: el anticomunismo, su rechazo al separatismo y su dureza en cuestiones de orden público.
- La Falange propugnaba una síntesis de patriotismo tradicional y autoritarismo fascista. De ahí tomó el régimen su principal arsenal ideológico en las décadas de 1940 y 1950 (sindicalismo vertical, estatalismo...). Con el decreto de unificación de 1937, como vimos en el tema anterior, Franco "se adueñó del partido" y la Falange se diluyó en el llamado "Movimiento Nacional".
- La Iglesia Católica contribuyó a dar "legitimidad" al régimen. Según la Iglesia, la guerra civil fue una "cruzada" contra el ateísmo marxista. Mediante el Concordato de 1953 se consolidó la presencia de la Iglesia en la enseñanza media y en la vida intelectual, convirtiéndose en propagadora de la ideología del régimen. Se produjo una estrecha alianza entre la Iglesia y el "Nuevo Estado": los obispos participaban de instituciones como el Consejo del Reino y las Cortes y el Jefe del Estado presentaba una terna al Papa para la elección dentro de ella del obispo de cada diócesis. A pesar de estos privilegios, la Iglesia española -o una parte de ella- se fue alejando del régimen a raíz del Concilio Vaticano II (1962-1965).

b) Las "familias" del Régimen.
- Los monárquicos, que nunca fueron un grupo de oposición muy combativo, estaban divididos entre carlistas y donjuanistas. Los primeros -que defendían la causa de don Javier, al que nunca pensó Franco dar el trono- recibieron algunos cargos en el seno del régimen, en cierta manera encarnaban el tradicionalismo católico y conservador que había defendido siempre el carlismo. Los partidarios de don Juan, hijo de Alfonso XIII, se apartaron del régimen al no restaurar la monarquía constitucional que existía antes de la proclamación de la II República en 1931. Algunos de estos monárquicos defendieron la solución de una "monarquía franquista" que encarnaría el joven Juan Carlos (hijo de don Juan), quien en 1967 era nombrado sucesor de Franco, y en 1969, juraba el acatamiento de los "Principios Fundamentales del Movimiento".
- Los tecnócratas hicieron su aparición en, la década de 1960. Muchos de ellos eran miembros del Opus Dei. Para ellos el principal objetivo es el desarrollo económico que generaría un "bienestar". Este proceso se daría en un régimen autoritario, pero "modernizado".
- Los franquistas puros, cuya seña de identidad era la "adhesión incondicional" al Caudillo. El representante más claro de este grupo fue el almirante Carrero Blanco. Para este grupo el franquismo aparecía como inalterable. Formarán en los últimos años del régimen y en los inicios de la transición el llamado búnker.
EVOLUCIÓN POLÍTICA
1ª etapa. 1939-1945
a) El auge de la hegemonía falangista.
El primer gobierno de la dictadura cuenta con todas las familias del régimen pero con predominio de la Falange, debido al papel de Alemania en la escena internacional y a la reciente guerra civil. El hombre fuerte de esa etapa es Serrano Súñer "el Cuñadísimo". La Falange organizó una sociedad típicamente fascista, a través de los sindicatos verticales, el SEU (Sindicato Español Universitario), el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el control de gran parte de los medios de comunicación.

b) España y la segunda guerra mundial.
Recién acabada la guerra civil empieza la segunda guerra mundial. En 1940 Franco abandona la neutralidad y declara la no beligerancia. Franco se reúne con Hitler en Hendaya en Octubre de 1940 constituyendo un rotundo fracaso; Hitler desoyó las exigencias de Franco para entrar en la guerra. Lo que sí hizo España fue enviar la División Azul contra los soviéticos. Con la entrada de EEUU en la guerra se vio claramente que la derrota de las potencias del eje estaba clara. Franco empieza a cambiar de postura. Así en 1943, se vuelve a la neutralidad y además empiezan una serie de cambios trascendentales para adaptarse a la nueva situación Internacional y salvar su gobierno.

c) El inicio del declive falangista.
El cambio de la situación internacional y la oposición al predominio de la Falange por parte de la Iglesia y del ejército, hacen que Franco aproveche un incidente (el caso Begoña, donde hubo enfrentamientos entre falangistas y carlistas, resultando herido un ministro militar, Varela) para dar un rumbo nuevo a su gobierno. Franco salió de la crisis, al igual que en las posteriores, nombrando un nuevo gobierno en el que sacrificaba a las dos partes enfrentadas (ni Serrano Súñer, ni Varela continuaron). Franco demostró su habilidad para maniobrar con astucia entre los sectores políticos que sustentaban el Régimen. Falange perdió protagonismo en favor de los católicos.

2ª Etapa. (1945-1957).
La derrota de las potencias del Eje (Alemania e Italia) suponía una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura en España. Franco, como haría posteriormente siempre, se adaptó a las nuevas circunstancias, siguió contando con las mismas familias políticas, pero dando predominio en este caso a los católicos.

a) El aislamiento internacional.
Después de la segunda guerra mundial se inició una campaña internacional que dejó aislada a España del mundo exterior. Los motivos no eran solamente la posición española en la segunda guerra mundial, sino también la propia guerra civil y, sobre todo, el régimen dictatorial que existía en España. Se retiraron los embajadores (sólo permanecieron los de Argentina, Portugal y el Vaticano), España quedó fuera del Plan Marshall, de la ONU y Francia cerró la frontera con España. A principios de los años cincuenta llegó el tan ansiado reconocimiento internacional, motivado fundamentalmente por la guerra fría. En ello colaboró mucho el anticomunismo del régimen franquista. Volvieron los embajadores en 1951, España ingresó en 1955 en la ONU y sus organismos especializados (FAO, UNESCO, etc.) y, sobre todo, se firmó el concordato con la Santa Sede en 1953, que regulaba las relaciones Iglesia-Estado, y el Acuerdo hispano-norteamericano, por el que EEUU utilizaría de forma conjunta una serie de bases militares a cambio de ayuda económica.

b) El nacional catolicismo en el poder.
El 18 de julio de 1945, Franco procedió a la formación de un nuevo gobierno. El predominio era de los católicos, pretendiendo el apoyo del Vaticano y reducir la hostilidad de las democracias occidentales. Se adoptaron sucesivas medidas con el fin de lavarle la cara al régimen:
• Fuero de los Españoles. Pretendía emular las constituciones democráticas definiendo al franquismo como una democracia orgánica. Aunque se recogían una serie de derechos, no se articulaba un sistema que los garantizase y además se contemplaba la posibilidad de que el gobierno suspendiera temporalmente esos derechos.
• Ley de Referéndum Nacional. Establecía las condiciones en las que el pueblo español podrá ser consultado en plebiscito.
• Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. España se definía como un Estado católico y como Reino. La primera estrategia del Régimen para adquirir legitimidad había sido acentuar sus características católicas, la segunda sería hacer mayor uso del aspecto monárquico. En esta ley, Franco quedaba como Jefe del Estado vitalicio y podía proponer a las Cortes su sucesor. Don Juan rechazó esta ley, pero en 1948 llegó con Franco al acuerdo de que Don Juan Carlos se educara en España.

c) La crisis de 1956 y el ascenso de los tecnócratas al poder.
A mediados de los años cincuenta la política autárquica había llevado a una difícil situación económica. El detonante político de los grandes cambios que se avecinaban fueron los sucesos de febrero de 1956 en donde hubo enfrentamientos callejeros entre estudiantes liberales y falangistas. Se culpó de la situación al ministro de educación Ruíz Giménez por su política aperturista, pero Franco al hacer remodelación del gobierno no sólo dejó fuera a éste, sino también al sector falangista. Accedieron al poder los tecnócratas del Opus Dei de la mano de Carrero Blanco. Las tres figuras claves fueron López Rodó, Alberto Ullastres y Navarro Rubio. Ellos van a ser los protagonistas de la tercera etapa del franquismo.


10.2. Evolución socioeconómica y oposición política al régimen.

La política económica en esta etapa del franquismo se dirigió a la autosuficiencia económica en todos los órdenes, era el sistema de la autarquía. Ello se produjo por el impacto de la II Guerra Mundial y por el "cerco internacional" a España, por lo que se plantearon serios problemas de abastecimiento, que dieron lugar a la aparición de las cartillas de racionamiento, por un lado, y del mercado negro (estraperlo), por otro, que perduraron hasta 1951.
La Política Agraria se centró en la recuperación de la producción. Se procedió a la devolución a sus antiguos propietarios de las tierras expropiadas durante la República y la guerra civil. Para ello se crearon organismos como el Instituto Nacional de Colonización, que centró sus acciones en la puesta en regadío y el asentamiento de colonos (45.799 entre 1939 y 1962) en las tierras transformadas. El Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural, creado en 1952, pretendía atacar el problema del minifundio y crear explotaciones más rentables. El Servicio Nacional del Trigo (S.N.T.) y la Comisaría de Abastecimientos y Transportes (C.A.T.) eran los encargados de la comercialización de los productos agrarios.
La Política Industrial. Para suplir la iniciativa privada, en septiembre de 1941 se creaba el Instituto Nacional de Industria (I.N.I.), en forma de holding estatal, cuya finalidad era potenciar la creación de industrias básicas (electricidad, carburantes, aluminio, textil, siderurgia, etc.). Con este marco legal se pretendió industrializar el país en la década de los cuarenta, objetivo imposible de alcanzar por la falta de materias primas y de equipamiento adecuado.

La oposición política al régimen.
• La represión posterior a la guerra desmanteló por completo las estructuras de los partidos. Aun así, la CNT y el PCE consiguieron organizar algunas células de resistencia cuya organización era desmantelada continuamente.
• En los años cincuenta surgieron las primeras protestas sociales contra las subidas de precios o las huelgas de los tranvías.
• Mucho más relevancia tuvieron las protestas universitarias. La figura de Joaquín Ruiz-Giménez en Educación llevó a cabo una política aperturista que chocó contra las posiciones de los falangistas y provocó una crisis de gobierno

No hay comentarios:

Publicar un comentario