sábado, 11 de septiembre de 2010

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

IES MIGUEL HERNÁNDEZ
TEMARIO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA – 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES
(Primera evaluación)
1. Historia geológica y relieves morfoestructurales: zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias, cordilleras de plegamiento
2. Variedad litológica: dominio silíceo, calizo, arcilloso y volcánico.
3. Unidades de relieve: Meseta. Rebordes montañosos.
4. Unidades de relieve: Relieves exteriores: Cordilleras y depresiones. Relieve insular.
5. Diversidad climática:
5.1. Factores geográficos y termodinámicos del clima.
5.2. Elementos del clima.
6. Regímenes fluviales. Los grandes cursos fluviales
7. Naturaleza y medio ambiente español.
7.1. Naturaleza y recursos: Hidráulicos, alimenticios, energéticos.
7.2. Problemas medio ambientales: riesgos naturales y amenazas del ser humano (contaminación, deforestación, sobrexplotación...). Políticas medioambientales de protección, conservación y mejora.
7.3. La realidad de Castilla-La Mancha.

domingo, 6 de junio de 2010

Cpmentario del plano urbano de Valencia



1. Localización y emplazamiento

Valencia se halla localizada al Este de la Península, orillas del Mediterráneo, frente al golfo que lleva su mismo nombre. Su emplazamiento se sitúa en una gran franja litoral que de norte a sur tiene una extensión de más de treinta kilómetros y de este a oeste apenas supera los siete, toda ella atravesada por el curso del río Turia

2. Estructura urbana. Evolución

Se trata de una ciudad con plano heterogéneo o complejo en el que encontramos planos de tipos diversos, desde el trazado irregular predominante en el casco antiguo hasta el ortogonal característico del ensanche, pasando por la estructura anárquica de la periferia donde se mezclan los diversos usos del suelo.
a) Casco antiguo. El plano destaca allí por la irregularidad de su trazado, consecuencia de su débil dinamismo. Esta parte de la ciudad abarca un conjunto de etapas históricas variadas que dejaron su impronta en una estructura irregular. Su recinto amurallado obedecía tanto a razones fiscales como defensivas. El origen de la ciudad fue romano, situándose en un meandro del Turia para asegurar su defensa y aprovechar asimismo el puerto natural. En la Edad Media el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la época musulmana y por otra en la época cristiana (siglo XIV), que seguía el trazado de la actual ronda. De ella se conservan algunas puertas. Sus funciones eran defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y sanitarias (aislamiento de la ciudad en caso de epidemia). La trama del casco antiguo es compacta, dado que durante siglos, la población creció dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificación de la trama. La edificación, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalización y un deterioro morfológico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovación y sustitución por casas de mayor altura. Los usos del suelo de la ciudad en la época preindustrial fueron residenciales, industriales y el comercio marítimo. En la actualidad, la parte sur alberga al CBD, donde se instalan los comercios, oficinas, bancos y espectáculos. El casco antiguo conserva importantes monumentos, como la catedral y palacios e iglesias de diversas épocas.

b) Los ensanches de los siglos XIX y XX. Desde mediados del siglo XIX el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. Se llevó a cabo utilizando un plano ortogonal, siguiendo el ejemplo del plan Cerdá en Barcelona. Las causas fueron la prosperidad agraria, un primer proceso de industrialización (en torno a las industrias de la madera y del mueble y de la metalurgia) y la revolución de los transportes (trazado de una tupida red ferroviaria que tenía como centro la ciudad y ampliación y modernización del puerto del Grao), que consolidó la función exportadora de la ciudad y la convirtió en centro importador y redistribuidor. Para ampliar la ciudad, las murallas del siglo XIV fueron derribadas (1865) y en su lugar se creó una ronda exterior que se convirtió en la calle principal.

c) La periferia. En la segunda mitad del siglo XX la industria y los servicios crecieron notablemente, y con ellos la inmigración, la población y la urbanización, dando lugar a una extensa periferia en la que se instalaron áreas industriales, enormes barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y sur del ensanche y equipamientos. Los principales ejes de crecimiento urbano desde mediados del siglo xx han sido los siguientes:
- El sur de la ciudad, a raíz del trazado de un nuevo curso artificial para el Turia, que bordea la ciudad por el oeste y por el sur. La obra, que empezó a planearse desde la inundación de 1957, se llevó a la práctica a mediados de los 70, y ha supuesto además la creación de una ronda de tráfico de gran capacidad, ya que el nuevo cauce está flanqueado por autovías.
- El norte de la ciudad, pues el viejo cauce se convirtió en un espacio verde. En la orilla izquierda del río se han creado equipamientos (nuevo campus universitario, un recinto ferial e instalaciones deportivas).
- Las carreteras de Madrid y Barcelona.

El puerto ha quedado plenamente integrado en la ciudad, presentando una gran actividad de carga y pasaje, y la ciudad se ha desbordado sobre los municipios periféricos para formar una gran aglomeración urbana.

Actualmente las funciones de la ciudad son industriales (metalurgia, construcciones mecánicas, química, madera y mueble, textiles, alimentación) y terciarias, en las que, además del turismo hay que tener en cuenta las político-administrativas, como resultado de la ubicación en la ciudad del parlamento y demás instituciones de la Comunidad Autónoma. La huerta ha sido la gran perdedora en el proceso de expansión urbana, pues los ricos campos van siendo invadidos por la edificación.

Comentario del plano urbano de Toledo



1. Localización y emplazamiento
Toledo se localiza en el centro peninsular, entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, en plena cuenca del río Tajo. A 70 kilómetros de Madrid, la ciudad se emplaza en un promontorio de rocas graníticas a unos 730 metros de altura sobre el nivel del mar. Un meandro del Tajo le proporcionó una defensa eficaz por tres de sus lados, salvaguardando el lado de tierra por una muralla.
2. Estructura urbana. Evolución.
La ciudad presenta una estructura compleja en la que se mezclan diversos tipos de planos, desde el trazado irregular predominante en el casco antiguo hasta el ortogonal característico del ensanche, pasando por la estructura anárquica de la periferia donde se mezclan los diversos usos del suelo.
En la evolución de la estructura urbana distinguimos las siguientes etapas:
a) Casco antiguo. El origen de la ciudad es claramente defensivo; la facilidad que para tal fin le dotaba su estratégica situación favoreció que la instalación de pueblos diversos desde su origen prerromano. Parece que fue primero una población celta que cayó en poder de los romanos hacia el siglo II a. d. C. recibiendo el nombre de Toletum. De esa época quedan en la ciudad los restos muy mal conservados del circo.
Durante los siglos VI y VII Toledo fue la capital del reino visigodo y adquirió especial relevancia por los concilios eclesiásticos que en ella se celebraron.
Tras la conquista musulmana en el 712, la ciudad conoció una fase de esplendor debido sobre todo a la elaboración de variadas artesanías entre las que destacó la fabricación de armas. De esa época surge una estructura urbana irregular con calles estrechas y sinuosas en la que se intercalan plazas y calles más amplias que aparecen a lo largo de la Edad Moderna, como la plaza de Zocodover modificada según las instrucciones impartidas por los monarcas de la casa de Austria. Las edificaciones son de escasa altura aunque, según avanza el tiempo, se tiende hacia la verticalización como un medio de aprovechar el limitado suelo urbano. Testigos destacados de esos tiempos son los restos monumentales de zocos, iglesias, sinagogas y mezquitas distribuidos por todo el territorio de intramuros.
Socialmente la ciudad se dividió en barrios en razón del origen religioso de cada grupo, distinguiéndose todavía espacios como la judería.
b) El ensanche de finales del XIX y principios del XX. A mediados del s XIX el crecimiento de Toledo se revitalizó por la designación como capital provincial siguiendo la estructura de Javier de Burgos y por la llegada del ferrocarril. Tiene lugar entonces un crecimiento de la zona de extramuros a partir de barrios pequeños como Santa Bárbara, El Cristo de la Vega, san Antón o San Martín. Estos barrios obedecían a cierta planificación, registrando un predominio del plano ortogonal No obstante, este crecimiento fue muy reducido y sólo después de la guerra civil, momento en el que Toledo se convirtió en una zona del área de expansión de Madrid.
c) La periferia urbana. Se aprecian varias zonas:
- Una zona residencial en el NO cerca de la Fábrica de Armas, con buena planificación y calidad muy aceptable; son los barrios de Buenavista, Avenida de la Reconquista, etc. Junto a la carretera de Madrid han surgido áreas residenciales de manera espontánea.
- Un área industrial en torno al polígono creado para descongestionar Madrid y situado a unos 8 Kms. del centro. Formado en su mayoría por medianas y pequeñas empresas, algunas de ellas de sectores modernos como la electrónica.
- Áreas de equipamientos comerciales, de ocio y universitarios que no encontraron espacio dentro del casco antiguo.
Actualmente, Toledo es la capital de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y las funciones que ejerce son esencialmente turísticas y administrativas. Su situación cercana a Madrid condiciona su futuro, por cuanto el crecimiento constante de la capital de España y la mejora de los medios de comunicación entre ambas ciudades terminarán convirtiendo a Toledo en un elemento más del área metropolitana madrileña.

El turismo

Los espacios turísticos.
a) Importancia del turismo
b) Características: la oferta turística, tipos de turismo, áreas turísticas y demanda turística.
c) Problemas del turismo.
d) Nuevos tipos de turismo.

a) Importancia del turismo
España es una gran potencia turística y, gracias a él, nuestro país puede compensar, en parte, el déficít sempiterno de la baIanza comercial.
El número de visitantes ha crecido sin cesar desde que se inició el boom turístico a mediados de los años cincuenta. El turismo de masas tiene su origen en los cambios demográficos, sociales y económicos ocurridos en el mundo desarrollado después de la II Guerra Mundial y en la mejora de los medios de transporte y comunicación.
El turismo como actividad tradicional. España siempre ha tenido un gran atractivo, teñido de exotismo, para los europeos cultos. Ese atractivo se vio reforzado en el siglo XIX cuando el romanticismo revalorizó todo lo medieval, que en España tiene tanta representación: cultura árabe, castillos, costumbres...
En nuestra época la atracción hacia España es debida al clima (veranos secos, elevadas temperaturas, abundancia de días de sol), a la longitud de las costas, a la belleza paisajística, a la riqueza del patrimonio histórico-artístico, a la diferencia de precios respecto a los países ricos de Europa y al carácter español.
Ahora bien, todo ello no hubiera servido de nada si la iniciativa privada no hubiese sido capaz de crear una amplia infraestructura hotelera y de servicios; y si la iniciativa pública no hubiese mejorado las infraestructuras viarias y no hubiese elaborado una legislación que trata de proteger al turista, aunque esa legislación haya sido incapaz de hacer otro tanto con el patrimonio turístico, que está sufriendo en algunas zonas daños irremediables: ocupación de las costas, destrucción de bosques para urbanizar, exceso de concentración hotelera y con ello degradación del ambiente urbano, mala fama de algunas zonas...

En la actualidad, la economía española no se puede entender sin el turismo. Para valorar esa importancia del turismo en la economía española basta con recurrir a la balanza de pagos. Los ingresos por turismo equivalen al 30% del total de las exportaciones y casi compensan el déficit de la balanza comercial.
Si no se puede afirmar que el turismo ha sido la causa del despegue económico de España, sí es posible mantener la tesis de que sin el turismo el crecimiento económico del país habría sido sensiblemente inferior.


b) Características: la oferta turística, tipos de turismo, áreas turísticas y demanda turística.

La oferta turística. Está integrada por los que venden el producto (las instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales, como FITUR, y en oficinas instaladas en diversos países; y las agencias de viajes, que contratan los servicios para los turistas) y por las instalaciones turísticas que cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo.

La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo e insular, aunque en los últimos años ha crecido la oferta de alojamientos rurales en el interior.
- Los establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones) con más de un millón de plazas, constituyen la tercera planta hotelera mundial tras Estados Unidos e Italia. La mayoría son de categoría media o baja.
- Los establecimientos extrahoteleros (campings, apartamentos, segundas residencias) suponen más de diez millones de plazas.
La oferta de manutención incluye los servicios de restauración (restaurantes) y, complementariamente, cafeterías y bares. Los más visitados son los de dos tenedores, dado el nivel medio del turista.
En la oferta de recreo destacan las instalaciones deportivas, los parques recreativos, los parques de agua, los clubes hípicos y de golf e instalaciones náuticas.


La demanda turística
La demanda turística estuvo dominada inicialmente por el turismo extranjero. Sin embargo, en la actualidad, la demanda nacional desempeña un destacado papel.
a) La demanda internacional ha crecido desde finales de la década de 1950, salvo breves paréntesis coincidentes con etapas de crisis, como las de 1975 y 1992. Desde la entrada de España en la Unión Europea en 1986, ha aumentado notablemente el número de visitantes, que alcanzaron los 85,6 millones en 2004. En su mayor parte proceden de Europa occidental y del norte y son, sobre todo, alemanes, británicos, franceses, italianos y portugueses. El turismo extranjero es mayoritariamente estival; se dirige principalmente a zonas de sol y de playa.
b) La demanda nacional fue aumentando desde la década de 1960, a medida que crecía el nivel de vida del país. Procede de las zonas más industrializadas (Madrid y Cataluña); se reparte mejor a lo largo del año; presenta menor polarización (en verano acude también a las costas del norte y a pueblos del interior); elige como destinos preferentes las comunidades del litoral mediterráneo (Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña) y, tras ellas, las comunidades del interior peninsular (ambas Castillas y Madrid); y, en verano, acude más a la oferta extrahotelera.


Áreas turísticas
Del estudio de los alojamientos se puede deducir una serie de características sobre las principales áreas receptoras.
- El mar y las playas son los principales centros de atracción. En el Interior el turismo queda limitado a Madrid y algunas ciudades históricas que son visitadas, por un día o durante horas, por los turistas que se alojan en la costa.
- Dentro de las zonas costeras son más visitadas las más soleadas.
- El litoral mediterráneo y los dos archipiélagos son el eje fundamental del turismo en España.
Por orden de importancia económica destacan: la Costa Brava (litoral gerundense y parte del barcelonés), la Costa Blanca (Benidorm y Alicante}, que se continúa hacia el Norte por la Costa de Azahar (Valencia y Castellón), la Costa del Sol (Marbella, Torremolinos, Motril, Almuñécar, Almería), las Baleares (Mallorca e Ibiza), las Canarias (Gran Canaria y Tenerife)


c) Problemas del turismo

Repercusiones del turismo en el territorio. Al concentrarse en las costas, el turismo ha venido a agravar las diferencias entre centro y periferia en densidad de población y en niveles de renta. Además, en la periferia se están desarrollando nuevos núcleos urbanos a partir de espacios vacíos o pequeños pueblos de pescadores, lo que hace aumentar aún más la densidad de población. Por otra parte, para aumentar la atracción o el bienestar en algunas zonas se están convirtiendo en jardines o campos de golf zonas áridas, lo que exige abundancia de recursos hídricos; pero ocurre que esas zonas son precisamente las que tienen menos agua; si a ello le unimos el hecho de que el turismo se concentra en las zonas menos lluviosas, nos encontramos con que el abastecim1ento de agua es insuficiente o problemático y su solución exige cuantiosas inversiones.
En otras ocasiones, más de las deseadas, los grandes bloques, con los que se quiere aprovechar el suelo al máximo, rompen la belleza del paisaje y aumentan la contaminación. También se reduce el tamaño de las playas al construirse demasiado cerca del mar. Todo esto, si no se remedia a tiempo, puede suponer una degradación de esa fuente de ingresos que es el turismo.
- Desequilibrios estacionales. Es uno de los más graves problemas del turismo español, concentrado en su mayor parte en la época veraniega. Consecuencia de ello es de afirmar que la industria hotelera es aprovechada al máximo únicamente durante dos o tres meses al año. La estacionalidad se debe tanto al clima como al período de vacaciones -que suele coincidir en casi todos los países en la época estival-, como a nuestra poca capacidad para ofrecer alternativas al turismo de sol y playa, tales como un turismo de invierno (es importante en las Canarias y en la Costa del Sol), de deportes de invierno (aunque sometido a grandes irregularidades es posible en Sierra Nevada, Pirineos, sistema Central y cordiIlera Cantábrica), cinegético (que exige la creación de más cotos y reservas nacionales de caza, es un turismo de otoño e invierno), comercial (convenciones y congresos), cultural (el Madrid de la milla de oro: museos del Prado, Thyssen y Reina Sofía; ciudades con gran riqueza artística: Sevilla, Santiago, Salamanca, Segovia, Toledo, Cáceres...)
- Colonialismo turístico. Los grandes operadores internacionales -de capital extranjero todos ellos-, además de exigir precios tan bajos que a duras penas compensan los gastos hoteleros (la ganancia en estos casos estaría en los gastos extra hoteleros de los turistas), retienen en el país de origen una parte importante de las divisas pagadas por los turistas.

d) Nuevos tipos de turismo
Los problemas que acabamos de señalar exigen una reconversión y renovación del sector que debe basarse en una política de ordenación territorial, que parta unos criterios globales y coordine las actuaciones de los sectores implicados (medio ambiente, infraestructuras, equipamientos y promoción). Luego la planificación debe hacerse a escala autonómica y pormenorizarse a nivel local.
La política turística se plantea los siguientes objetivos:
a) Potenciar el turismo de calidad (de alto poder adquisitivo. do buenas infraestructuras, modernizando las instalaciones, mejorando la cualificación profesional, y cuidando el medio ambiente. Para ello se fijan niveles de calidad de servicio asumibles voluntariamente por las empresas turísticas.
b) Mejorar la oferta para paliar la rigidez, la estacionalidad los desequilibrios regionales y la competencia de otros países, fomentando vas modalidades de turismo, entre ellas:
— El turismo de la tercera edad, tanto nacional como extranjero que requiere inversiones en servicios y en una oferta complementaria a la existente.
— El turismo deportivo, como el náutico y el relacionado con el golf. Este último con las ventajas de poder practicarse en invierno y del alto poder adquisitivo de su clientela.
— El turismo rural, favorecido por la promoción que de él se está haciendo en la Unión Europea.
— El ecoturismo, que valora principalmente las condiciones naturales.
— El turismo urbano, cultural y de congresos y convenciones.
c) Disminuir la dependencia del exterior mediante la creación de operadores nacionales, tanto en el mercado interno como en el internacional
d) Compatibilizar el desarrollo del turismo con la calidad medioambiental. Hoy preocupa que el turismo no perjudique al medio ambiente ni afecte negativamente al paisaje.

miércoles, 2 de junio de 2010

Conceptos sobre la industria

Arancel: Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país.
Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem (arancel que varía según el producto al que se aplica): los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados. Con los tratados de libre comercio y la globalización de los mercados, las tasas arancelarias en el mundo han caído constantemente.

ONG: Entidades con una amplia estructura nacional o internacional y con objetivos que pueden cumplirse mediante la influencia en los gobiernos y los medios de comunicación. Han estado presentes en la esfera internacional desde 1950. Se ocupan de variadas cuestiones: sociales, educativas, ayuda de emergencia, asuntos humanitarios. No tienen ánimo de lucro. Son ejemplos de este tipo de organizaciones: la Cruz Roja, Médicos sin Frontera, Intermon, etc.

Balanza de pagos: Documento que refleja la relación entre importaciones y exportaciones de bienes y servicios de un país. Ejemplo: la balanza de pagos española es deficitaria en los últimos años debido a la pérdida de importancia del turismo en la economía de nuestro país.

I+D: Conjunto de actividades creativas emprendidas de forma sistemática, con el fin de aumentar el caudal de conocimientos científicos y técnicos empleados para introducir nuevas tecnologías.

Monopolio: Situación en la que una empresa controla el conjunto de una producción o de un servicio. En muchas ocasiones es el resultado del acuerdo entre distintas empresas y recibe el nombre de oligopolio.

PIB: Valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado período, generalmente un año. No importa la propiedad de los activos producidos. Por ejemplo, la producción de las empresas españolas en Argentina forma parte del PIB argentino. Ejemplo: España ocupa está entre los diez primeros países del mundo por su PIB.

PNB: Concepto económico que refleja el valor monetario de los bienes y servicios producidos por los agentes nacionales dentro y fuera del país. En este concepto se contabiliza lo producido en el extranjero por empresas españolas.

Bienes de equipo: Conjunto de productos que serán utilizados en otros procesos para la fabricación de otros elementos. El ejemplo más claro es el de las máquinas herramientas o el material de transporte.

Bienes de consumo: Aquellos producidos por el hombre y que van destinados al mercado para satisfacer una necesidad humana inmediata. Hablamos de alimentos, vestidos, electrodomésticos, etc.

Sociedad Anónima: Empresa cuyo capital se encuentra dividido en partes llamadas acciones. Los propietarios de esas acciones son los socios propietarios. Éstos, en caso de pérdidas, sólo responden con el capital aportado. Pueden cotizar en bolsa.

Sociedad Limitada: Empresas en las que el número de socios no aumenta ya que no tienen acciones ni cotizan en bolsa. Suelen ser empresas familiares. Cualquier riesgo lo cubren los socios incluso con sus bienes personales.

Parques tecnológicos: Espacio adaptado para la instalación y el funcionamiento de empresas de alta tecnología. Suelen surgir por iniciativa pública. Reúnen las siguientes condiciones:
• Parcelas reducidas.
• Calidad en los edificios.
• Conexión con redes de telecomunicación e informática.
• Abundante oferta de servicios empresariales.
Su origen está en USA y como ejemplos podemos citar Silicon Valley, las tecnópolis japonesas o los parques de Trres Cantos, Paterna, Zamudio o el Vallés en España.

Taylorismo: Sistema de racionalización de los procesos productivos que diferencia las tareas de creación y producción o, lo que es lo mismo, separar las tareas mentales de las manuales. Este sistema rompía con el sistema de producción artesanal del pasado. Su creador fue el ingeniero estadounidense Frederick Winslow Taylor y fue aplicado en toda su extensión en las cadenas de montaje de Henry Ford.

ZUR: Medidas legales que se engloban dentro de la política de reconversión y reindustrialización iniciada en 1983. Surgieron para promover las inversiones necesarias para reactivar el tejido industrial y generar puestos de trabajo alternativos en aquellos lugares que se vieron más gravemente afectadas. Se establecieron 6 ZUR, Asturias, Galicia, País Vasco, Madrid, Cataluña y Andalucía.

Economía sumergida: Conjunto de actividades económicas que se llevan a cabo sin cumplir la normativa legal. Supone la falta de protección legal de los trabajadores, el impago de cuotas a la Seguridad Social, etc. Se da en sectores como el calzado, cuero, textil, etc. En España las cifras que se manejan son del 15% del PIB.

Centros comerciales integrados: Conjuntos de establecimientos que se albergan en edificios de gran tamaño (10.000 m2). Suponen una colonización de nuevos espacios periurbanos y una reconversión funcional de áreas degradadas. Incluyen lugares de ocio, de esta forma la compra se convierte en un acto social. Ejemplo: Parque Nassica o Parque Sur.

Holding: Sociedad cuya función es gestionar un grupo de empresas de las que posee un paquete de acciones suficiente para controlarlas. Corporación Financiera Alba.

Multinacional: Empresa de gran tamaño, con miles de trabajadores que tienen filiales en numerosos países. Desarrolladas a partir de los 60 y que determinan la división internacional del trabajo. Telefónica, Repsol…

Desarrollo sostenible: Modelo de desarrollo y crecimiento susceptible de autogenerar las condiciones económicas necesarias para conseguir niveles óptimos de desarrollo. Este proceso se ha de llevar a cabo haciendo un uso adecuado de los recursos naturales.

Autarquía: Sistema económico que pretende el autoabastecimiento. Para ello se limitan al mínimo los intercambios comerciales con otros países. Se basa en la creencia errónea de que un país es más fuerte cuanto mayor es la capacidad de autosostenimiento. Ejemplo: en nuestro país la autarquía es el periodo histórico que se dio después del final de la Guerra Civil y que estuvo dirigido por ministros falangistas.

Energía renovable: Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Ejemplo: en España las energías renovables han experimentando un notable impulso en los últimos quince años hasta el punto de convertirnos en el segundo país del mundo en producción de energía eólica y uno de los primeros en energía solar.
Energía no renovable: Lo contrario de la anterior. Las más destacadas: carbón y petróleo.

Reconversión industrial: Adaptación de un sistema productivo, que se ha quedado obsoleto debido a un cambio en el ciclo tecnológico, a las nuevas circunstancias del mercado. En España el mejor ejemplo fue el proceso que se desarrolló en los primeros años de la década de los 80 y que afectó a industrias como la siderurgia, metalurgia, minería y construcción naval.

Planes de desarrollo: Proyectos de planificación económica que se llevaron a cabo a partir del Plan de Estabilización y que tenían como objetivo promover la industrialización y la mejora de las comunicaciones. Se ejecutaron cuatro Planes de Desarrollo.

Polos de promoción y desarrollo industrial: Zona delimitada oficialmente cuyo desarrollo industrial se pretende conseguir mediante diversas medidas de favor a las empresas que se establezcan en ellas. Constituyeron un elemento esencial de los planes de desarrollo. Uno de sus principales objetivos era moderar las diferencias interregionales que produjo el desarrollo de los años 60 en España.

lunes, 8 de febrero de 2010

Texto para comentar y entregar antes del domingo, 14 de febrero.

«Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas, con toda su provincia, con la Armada anclada en su puerto, y todo el departamento marítimo de la Carraca, declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno de Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos que en el dilatado ejercicio de la paciencia no hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla [...].
Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. Queremos que el encargado de observar la Constitución no sea su enemigo irreconciliable [...1.
Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad.
Queremos que un gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política.
Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren verlo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del mal ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera; pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya declarado ni se decrete que España ha de vivir envilecida [...].
Españoles [...]: acudid a las armas, no con el impulso del encono, siempre funesto; no con la furia de la ira, siempre débil, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra!”
Cádiz,19 de septiembre de 1868. Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano Bedoya, Ramón Nouvilas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete.»
Gaceta de Madrid, 3 de octubre de 1868 (cfr. M. del Carmen García-Nieto y Esperanza Yllán, Historia de España, 18o8-7978.2. El Sexenio revolucionario, 1868-7874, Barcelona, Crítica, 1987, pp. 27-28)

Comentario de texto histórico

El manifiesto de Manzanares
El presente documento lo podemos englobar dentro de la categoría de los textos políticos, puesto que en él se exponen las ideas y los principios ideológicos de un grupo social. En este caso se trata de militares que acaban de dar un golpe de estado.
El texto aparece firmado por el general O`Donnell pero sabemos que su autor fue Antonio Cánovas del Castillo, en aquellos momentos sólo un joven y prometedor abogado pero que dos décadas después será la figura clave del periodo de la Restauración en España. Tal como se indica en el pie del documento fue emitido en la localidad de Manzanares, en julio de 1854 poco después del levantamiento producido en Vicálvaro y conocido como la Vicalvarada. Históricamente, situaremos el texto en el final de la Década Moderada, en el momento en que la política conservadora de Bravo Murillo había concitado un gran número de opositores. El destinatario del documento es el pueblo español al que pretende enviar un mensaje esperanzador y al que presenta sus propuestas.
La idea principal del texto es la presentación de una alternativa política a los últimos gobiernos de la Década Moderada.
Los sublevados plantearon una alternativa que se basaba en los siguientes principios:
- Mantenimiento de la Monarquía como forma de estado; con ello liberan a la reina Isabel II de la responsabilidad del mal gobierno culpando de ello a los políticos.
- Defensa del “régimen representativo”, es decir, del parlamentarismo en oposición a la política tecnocrática y antiparlamentaria llevada a cabo por Bravo Murillo.
- Completaba su programa electoral con la solicitud de reducción de impuestos y alguna concesión a cuestiones meramente militares como el compromiso de respeto de la “antigüedad y los merecimientos” en las promociones y ascensos.
- Para asegurar el cumplimiento de este programa pretendían volver a poner en funcionamiento la “Milicia Nacional”, un cuerpo de voluntarios de ideología liberal y que se ocuparían de preservar esas ideas.
Finalmente, O`Donnell y sus seguidores establecían los pasos que debía seguir el proceso, una vez triunfase la sublevación. De las Juntas de Gobierno provinciales se pasaría a la convocatoria de las elecciones a Cortes que establecerían el triunfo de las ideas liberales y de la “voluntad popular”